Academia.eduAcademia.edu
noticias secah [ N OT Í C I A S ] Bahía de Cádiz”, O. Arteaga y H. Schulz (eds.), Geoarqueología y proceso histórico en la Bahía de Cádiz, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 10, Servicio Universidad de Cádiz, Cádiz, 21-116. CORZO SÁNCHEZ, R. (1982): “El ceramista Caius Iunius Dracus”, Boletín del Museo de Cádiz, 3, Cádiz, 55-60. DÍAZ RODRÍGUEZ, J. J. (2011): “Los centros productores cerámicos en las dos orillas del Círculo del Estrecho en la Antigüedad. Análisis comparativo de sus trayectorias alfareras”, AA.VV. (eds.), Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho, 245-285. DÍAZ, J. J., SÁEZ, A. M., MONTERO, R., y MONTERO, A. I. (2004): “Alfarería romana en San Fernando (Cádiz). Análisis del proceso productivo cerámico en el hinterland insular de Gades”, D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), BAR International Series, 1266, II, Oxford, 649-662. GARCÍA, I., ZULETA, F. y PRIETO, O. (2003): “El yacimiento romano de El Torno – Cementerio de San Isidro del Guadalete”, D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), BAR International Series, 1266, II, Oxford, 663666. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y RUIZ MATA, D. (1999): “Prehistoria e Historia Antigua de Jerez”, D. Caro (coord.), Historia de Jerez de la Frontera Tomo 1, De los orígenes a la época medieval, Cádiz, 15188. LAGÓSTENA, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana (II a.C. – VI d.C.), Colecció Instrumenta 11, Barcelona. OCAÑA, A. y MONTAÑÉS, S. (e.p.): “Materiales y estructuras alfareras localizadas en el interior de la Subestación Eléctrica Puerto Real (Cádiz)”, Actas del I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos, Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas, Cádiz, 1-5 noviembre 2010. 03_octubre_11 Un nuevo tipo cerámico en Hispania: La Clepsidra Luis Carlos Juan Tovar* César M. Heras y Martínez** *SECAH **Trébede, Patrimonio y Cultura, S.L. secah.lcjt@gmail.com cmheras@trebedecultura.com La intervención arqueológica practicada en la C/ Cogolludo s/n, de Alcalá de Henares (Madrid), en un predio junto al río Henares, durante la que se excavó un pozo de agua amortizado y colmato entre finales de época Julio-Claudia y comienzos de los Flavios, conteniendo diversos materiales cerámicos, deparó el afortunado hallazgo, entre otros, de un objeto fragmentado cuya completa reconstrucción dio lugar al Figura 1. Clepsidra de Alcalá de Henares (Madrid). conocimiento de un tipo formal desconocido, hasta ahora, en los repertorios cerámicos hispanorromanos y quizá del mundo romano en general. Se trata de un clepsidra (fig. 1) con forma de ungüentario o balsamario, en la que el término debe entenderse no en su significado más corriente de reloj de agua, sino en su acepción etimológica más literal (del griego klepto=robar e idra= agua, líquido), es decir como un “ladrón de agua” para captar y retener cualquier liquido. La pieza, en cerámica fina oxidante, de pasta muy depurada en color ocre anaranjado, con una superficie finamente alisada, casi bruñida, está dotada de un largo cuello, un pequeño cuerpo piriforme con dos finas acanaladuras sobre el hombro y un fondo plano con seis pequeñas perforaciones preccoción de entre 1,5 y 2,5 mm, una central y cinco en torno al borde repartidas simétricamente en forma de estrella. Tiene unas dimensiones de 14,8 cm de alto, un diámetro de 5,5 cm en el cuerpo, de noticias // 29 secah noticias [ N OT Í C I A S ] 4,9 cm en la base y de 1,5 en el borde, con una boca de apenas 6 mm. Esta forma parece más inspirada en los ungüentarios de vidrio de la época -que prácticamente habían acabado con la producción de ungüentarios cerámicosque propiamente en estos, la forma Oberaden 29, Vegas 63b prácticamente desaparece a mediados del siglo I d.C. dando paso a los ungüentarios de vidrio de cuerpo troncocónico y largo cuello, similares a los de nuestra clepsidra. Gracias a un reciente estudio (Pereira, 2006) conocemos con precisión diversos antecedentes tanto peninsulares como en el Mediterráneo de este singular tipo cerámico, que muestra una amplia variabilidad formal y funcional, durante un periodo comprendido entre los siglos VIII/VII y III a.C., pero por ahora desconocemos cualquier paralelo en época romana. La posibilidad de que sea confundida con un ungüentario, especialmente si le falta el fondo perforado, es absoluta, o bien de ser tomada por un colador si el fragmento conservado corresponde únicamente al fondo. Es por estas razones por las cuales puede resultar invisible su presencia en la literatura arqueológica. La excavación de un pozo romano de agua, en el área de influencia de Complutum, localizado en la C/ Cogolludo s/n, junto al río Henares, ha proporcionado en sus niveles de amortización, datables en las décadas centrales del siglo I d.C., un pequeño pero valioso conjunto de materiales. Estos pertenecen, mayoritariamente, a diversas familias cerámicas, claramente contextualizadas, que aportan una nueva información de gran interés para el estudio material de este periodo (Heras, Bastida y Corrales, e.p.). Entre los elementos más sobresalientes de este conjunto destaca un vaso de paredes finas del tipo “cascara de huevo” de la forma Mayet XXXIVb, cuyas características morfológicas y técnicas difieren de las estudiadas para esta forma en los distintos talleres conocidos. De factura delicada y excelente acabado, levemente ensombrecido por una ligera irregularidad en la base externa del vaso, presenta una llamativa variedad cromática en su superficie, provocada en parte por franjas de tomo más oscuro tanto en su exterior como en su interior, debidas a su apilado durante la cocción en el horno. Así una franja exterior central de tono verdoso oscuro y otra en el borde de un marcado tono ahumado vinoso oscuro delimitan dos zonas, la superior de un anaranjado más intenso y la inferior de color ocre verdoso claro. Sus paredes, de un milímetro de espesor, que apenas llegan a Figura 1. Vaso singular de paredes finas procedente de Alcalá de Henares (Madrid). Bibliografía PEREIRA SIESO, J. (2006): “Una nueva forma en el repertorio cerámico protohistórico de la Península Ibérica: clepsidra”, Trabajos de Prehistoria, 63.1, 85-111. Un vaso singular de paredes finas procedente de Alcalá de Henares Luis Carlos Juan Tovar* César M. Heras y Martínez** *SECAH **Trébede, Patrimonio y Cultura, S.L. secah.lcjt@gmail.com cmheras@trebedecultura.com noticias // 30 03_octubre_11